Análisis del estudio " Caso Ametller Origen: hacia una cadena de suministro centralizada, circular y semiautomática"


El Abril del  2022 se va a presentar a la UPF, con presencia de su director, el estudio

Caso Ametller Origen: hacia una cadena de suministros centralizada, circular y semiautomática. Estudio de su sostenibilidad económica, ambiental y social..

 Llevado a cabo por el Observatorio de Sostenibilidad de la UPF Barcelona School of Management (UPF-BSM) con el objetivo, dijo, de dimensionar el potencial de mejora de la sostenibilidad de la nueva cadena de suministro de Almendro Origen.

 Después de leer el estudio del Observatorio podemos concluir que se trata de un trabajo realizado por encargo. Es un ejemplo de estudio con carencia de independencia e imparcialidad, y también mal documentado.

 A continuación hacemos 10 consideraciones en relación al contenido del estudio:

  1.  Se trata de cualquier cosa menos de un estudio independiente, como muestra el hecho de que el logo de Ametller aparece en el mismo estudio como entidad 'colaboradora', y que el texto está lleno de referencias a los objetivos y pretensiones de Ametller que no parecen basarse en ninguna consideración que vaya más allá de la propia propaganda de la empresa. Todas las estimas parten del supuesto de crecimiento que contempla la empresa (doblar el número de tiendas en 10 años para controlar el 10% de la cuota de mercado en Cataluña, página 27), sin cuestionarlo.
  2.  El estudio prácticamente no utiliza ni aporta datos cuantitativos referentes al caso concreto de Ametller (y menos aún en el Agroparc) sino que se basa en datos bibliográficos y consideraciones de mejoras 'potenciales' calculadas a partir de 'estándares reconocidos' y 'buenas prácticas' genéricas, tal y como se reconoce en la página 6 del estudio. Y a veces simplemente se dan y se destacan como si fueran titulares (e.g., página 16) valores que corresponden a procesos que han tenido lugar en otras empresas y que no tienen por qué ser representativos del caso de Ametller.
  3.  Prácticamente no existe ninguna explicación sobre la metodología que se sigue para estimar el efecto de las ‘mejoras’ que se plantean, más allá de consideraciones muy generales que no permiten reproducir los cálculos que se plantean ni verificar las estimas que resultan.
  4.  Algunas partes del estudio no son muy coherentes entre sí. Por ejemplo, en el Marco Teórico (página 9) se dice “Los centros logísticos centralizados con éxito se encuentran en áreas industriales y son de gran capacidad”. Creo que es difícil considerar la zona afectada por el Agroparc (o el municipio de Gelida en general), a día de hoy, como un área industrial, aunque esto quizá cambiaría si el proyecto del Agroparc se acaba implementando . Ahora bien, esta consideración no se vuelve a realizar en todo el estudio ni evita que consideren el proyecto del Agroparque como inmejorable desde todos los puntos de vista. En este sentido, en las conclusiones de la página 28, dicen 'casi todas las acciones que plantea Ametller Origen se encuentran en el punto óptimo de sostenibilidad, donde confluyen los intereses económicos, sociales y medioambientales', y una frase similar se utiliza en la página 21.
  5.  La discusión sobre el impacto en los puestos de trabajo (página 11) es de una superficialidad y candidez increíble. Aquí y en otros sitios del estudio se pone Amazon como el ejemplo a seguir, cuando todos sabemos que las condiciones de trabajo en Amazon han sido denunciadas repetidamente. Por ejemplo en Forbes y en el NY Times (https://www.forbes.com/sites/), que no son precisamente demasiados enemigos de las grandes empresas.
  6. Muchas de las consideraciones que se hacen son sobre 'mejoras' que podría implementar Ametller pero que nada tienen que ver con el Agroparc, por ejemplo cuando se plantea sustituir vehículos de transporte diesel por vehículos propulsados con 'energías alternativas' (páginas 16, 19), una mayor automatización de los procesos (páginas 15, 17) o aspectos relacionados con la implantación del comercio electrónico (páginas 22-25).
  7. Cuando se analiza el flujo de producto entre los proveedores y el almacén (página 16) se concluye que la distancia media entre los (¡650!) proveedores y el almacén central aumentaría, pero en cambio la distancia total que recorren las mercancías se reduce. No queda claro cómo esto es posible, y en todo caso la 'reducción' es muy pequeña (menos de un 1% en términos de emisiones de CO2). Como en el resto del estudio no queda clara la referencia temporal de las comparaciones, y es evidente que no se tiene en cuenta el aumento previsto en la actividad de la empresa, que haría aumentar muy notablemente (al doble, aproximadamente ) las emisiones actuales
  8.  Sistemáticamente se realizan comparaciones sin explicitar o justificar la situación de referencia con la que se compara. Por ejemplo, cuando se discute el almacenamiento automático (página 17) y haciendo referencia a los transelevadores automáticos se dice que algunos modelos cuentan con dispositivos de recuperación de energía que permiten un ahorro notable de consumo eléctrico. Pero evidentemente no sabemos qué modelo elegiría Ametller, y en todo caso aquí la información relevante sería cuál es el consumo eléctrico de los transelevadores para poder compararlo con otras alternativas (e.g., la situación actual), no si hay algunos que consumen menos que los demás. Otro ejemplo: en la página siguiente (18) dicen “la maquinaria eléctrica permite el uso eficiente de la energía, que disminuye la contaminación y los daños ambientales”; en relación a qué?
  9.  Cuando se discute el flujo de producto entre el almacén y las tiendas (página 19), se concluye que habrá grandes reducciones en los kilómetros recorridos y las consiguientes emisiones de CO2. Desgraciadamente no queda nada claro de dónde salen los datos para apoyar esta afirmación, especialmente teniendo en cuenta que dos de los tres almacenes actuales de casa Ametller están dentro del Área Metropolitana de Barcelona (página 5) y, por tanto, mucho más cerca de la mayoría de las tiendas que el macro-almacén que se plantea construir en Gelida. En la misma página se hacen también consideraciones pintorescas, como la quema de biogás no emite CO2.
  10.  Cuando se habla de la 'cadena circular' (páginas 20-21) se vuelve a reconocer que no se dispone de datos para realizar ningún cálculo concreto, pero igualmente se dan consideraciones basadas en estudios de otros casos sin justificar su relevancia por el caso de Almendro. No se comenta absolutamente nada sobre el balance energético o las emisiones contaminantes de los procesos circulares que se plantean.

En definitiva, un ejemplo de estudio independiente, imparcial y bien documentado.

Nota: la imagen de este artículo es una captura de pantalla de la presentación publicada en la web de Barcelona School of Management, donde se encuentra Josep Ametller, cofundador de Ametller Origen; Oriol Amat, párroco de la UPF; y Erola Palau Pinyana, autora del estudio y coordinadora académica del Observatorio de Sostenibilidad.